Análisis desde una perspectiva de género, de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Honorable Senado de la Nación en el periodo 2003 – 2019.

Como parte del personal técnico-administrativo de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, la finalidad del presentetrabajo es analizar desde una perspectiva de género y a partir principalmente de tres indicadores, la Comisión durante el 2003 – 2019.

Por Georgina Vitetti


Como parte del personal técnico- administrativo de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación, la finalidad del presente Trabajo Integrador Final (TIF) es analizar desde una perspectiva de género y a partir principalmente de tres indicadores, la mencionada Comisión durante el periodo 2003 – 2019.

I. Introducción

Tal como lo define Sandra Renzini, en la Unidad II sobre Perspectiva de género en el trabajo legislativo “La perspectiva de género es un enfoque que invita a repensar las identidades vinculadas a roles y estereotipos de género administrado. Reflexionar, sobre aquello que modula nuestras acciones reproduciendo desigualdades, discriminación y violencia de género en todos los ámbitos” [2]. En este trabajo, la distinción de género se acota a femenino y masculino, es decir senadores y senadoras, intentando analizar la paridad entre ambos géneros respecto al trabajo en la Comisión. Es decir, que se hará una restricción en lo que respecta al concepto de género, que es más amplio, pero que en orden de lo mencionado remitiremos a una definición posible de género, donde lo femenino fue históricamente subordinado a lo masculino.[3] Por otro lado, sin perjuicio de mi rol activo en dicha área de trabajo, es prioritario para cumplir con el objetivo de la investigación, mantener una vigilancia epistemológica[4] sobre el objeto de estudio. Cabe señalar que la elección de dicho periodo no es arbitraria, sino que responde a la constitución de la Comisión en el año 2003, como resultado de la fusión entre las denominadas comisiones de Comunicaciones y de Libertad de Expresión. Además de que se dio corte al análisis hasta el año 2019, previo a la pandemia Covid- 19, que aún hoy atravesamos y que llevó a que el trabajo de la Comisión durante 2020 y lo que va del 2021 sea de forma remota.

II. Fundamentación

Motiva la elección temática la necesidad de abordar en los tiempos que vivimos la perspectiva de género en una Comisión, donde una de sus competencias es la de “dictaminar en todo lo relativo a la libertad de expresión” y en la que es necesaria la existencia una mirada amplia en la participación de las voces. En este contexto se indaga, entre otros aspectos, sobre cuáles han sido las participaciones masculinas y femeninas en relación a las presidencias e integraciones de la Comisión y a la autoría en la elaboración de los proyectos de ley tratados, así como también en los consensos generados en torno a los proyectos tratados y dictaminados. Uno de los aportes más interesantes debe ser pensarnos como subjetividades activas de nuestra historia, tomando conciencia de que somos parte del Poder Legislativo y, por tanto, debemos contribuir a legislar con perspectiva de género de inmediato, en pos de construir y generar que las futuras generaciones vivan en una sociedad más justa e igualitaria.

III. Objetivos

a. Objetivo General

● Analizar desde una perspectiva de género la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Honorable Senado de la Nación en el periodo 2003 – 2019.

Para dar cumplimiento al objetivo general se proponen los siguientes objetivos específicos:

b. Objetivos Específicos

1. Examinar por género, la permanencia en las presidencias de la Comisión en el periodo 2003-2019.

2. Observar la composición anual de la Comisión, de las integraciones de senadoras y senadores, desde su conformación en el 2003 hasta el 2019.

3. Distinguir de acuerdo al género, la autoría de las iniciativas de ley tratadas por la Comisión entre 2003 y 2019.

4. Analizar el consenso político respecto de los dictámenes, por género, en dicho periodo.

VI. Metodología

Al iniciar cualquier proceso de investigación, además de plantearnos los objetivos y las herramientas teóricas desde las cuales vamos a posicionarnos, debemos pensar en el marco metodológico. La elección del mismo genera un proceso de reflexión, para poder dilucidar desde qué posición se va a analizar la situación.

La metodología a utilizar en el mencionado trabajo es la triangulación metodológica debido a su carácter transdisciplinario y su complejidad analítica, ya que se define como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. (Flick, (2007)

La misma surge a modo de respuesta frente a la dicotomía entre perspectiva cuantitativas y cualitativas, afirmando que ambas deben ser consideradas como complementarias y no como opuestas. Esta combinación metodológica permite aprovechar las herramientas que cada perspectiva ofrece para poder desarrollar un abordaje más complejo y acabado de la situación analizada.

En este sentido para la realización de este TIF, se prevé el uso de técnicas de carácter cuantitativo y cualitativo.

En relación a las herramientas cuantitativas, se realizarán gráficos y cuadros de todo el material recolectado y analizado, que servirán para medir de alguna manera

los datos relevados y generar estadísticas y reflexiones al respecto. Asimismo, se indagará en los registros oficiales de la Comisión, así como también en bibliografía parlamentaria como Gentile, J. (1997). Derecho Parlamentario Argentino. Antecedentes, roles y organización. Funcionamiento y procedimiento. Decisiones, relaciones y atribuciones. Reglamentos de ambas cámaras. Buenos Aires. Ediciones Ciudad Argentina. Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos; Menem, E. (2012). Derecho Procesal Parlamentario. Buenos Aires. La Ley; Rovner, R. (2008). Las comisiones parlamentarias. Un repaso sobre su funcionamiento. El Poder Legislativo. Aportes para el conocimiento del Congreso de la Nación. Compilador Jorge Horacio Gentile. Buenos Aires. Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Fundación Konrad Adenauer Stiftung, entre otros.

Por otro lado, para el correcto abordaje de la perspectiva de género se tendrá como referencia el marco normativo de la Ley N.º 26.485, sancionada en el 2009, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y su Decreto Reglamentario N.º 1011/2010, entre otras legislaciones nacionales en la materia.

Además, se remitirá a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) como así también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2009).

En relación a las herramientas cualitativas se prevé entrevistar a personal de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, respecto a la visión de la temática abordada durante esos años, así como también respecto de la capacitación obligatoria en la temática de género y violencias contra las mujeres establecida por la Ley N.º 27499, más conocida como “Ley Micaela”. De tal modo, se considera a la entrevista como una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones

Es necesario resaltar que de acuerdo a los objetivos específicos y al perfil del trabajo que radica centralmente en el análisis de contenido del archivo de la Comisión, las entrevistas solo cumplirán un mero rol secundario en virtud de enriquecer la labor desarrollada, razón por la cual no serán documentadas, sino que se tomarán como un valioso aporte a los números y estadísticas recabadas.

V. Las Comisiones

Como indica Ricardo Rovner, las comisiones parlamentarias son grupos de trabajo con una competencia específica, integrados por legisladores con intereses o conocimientos afines. “Tales grupos de trabajo se forman con el objeto de realizar los primeros estudios, las primeras negociaciones, las tentativas iniciales en la búsqueda del consenso necesario para arribar a una decisión común. Es decir que no se limitan a analizar los aspectos técnicos de los asuntos a su cargo sino, contemporáneamente a ellos, se ocupan de los costados políticos de la cuestión” (ROVNER, 2008: 198).

La reforma constitucional de 1994 incorporó las comisiones legislativas en el artículo 79, que autoriza a cada cámara del Congreso a delegar en ellas la aprobación en particular de un proyecto de ley que haya sido aprobado en general, requiriendo para decidir ese procedimiento el voto afirmativo de la mayoría absoluta del total de los miembros de la Cámara. Asimismo, el Reglamento de la Cámara de Senadores contempla este procedimiento en su Sección Tercera, en los artículos 178 a 185.

Las comisiones son una suerte de mini cámara, dado que en su conformación suelen reproducir la composición política del cuerpo legislativo. En tal sentido, el partido con más legisladores suele poseer la mayoría de representantes en cada una de las comisiones y retiene la mayoría de sus presidencias. Si bien, el artículo 92 del Reglamento del HSN estipula que las autoridades de cada comisión deben ser elegidas por sus integrantes, en la práctica los bloques parlamentarios acuerdan el modo en que se distribuyen los cargos directivos[5]

VI. La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.

La competencia de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión está determinada por el actual Reglamento de la Cámara, que fue aprobado por Resolución 1388/02 del 18 de diciembre de 2002 y entró en vigor el 3 de marzo de 2003. En este sentido, cabe destacar que el artículo 79 del reglamento faculta a la Comisión a: “dictaminar sobre lo relativo a organización, promoción y desarrollo de los sistemas de comunicación en todo el territorio del país, administración, supervisión, coordinación y prestación de los servicios postales, de telecomunicaciones, de radiodifusión, video y medios gráficos, el tratamiento de las nuevas tecnologías de comunicación como el campo de la informática y la expansión del fenómeno de internet y del correo electrónico. También le corresponde dictaminar sobre todo lo relativo a libertad de expresión, censura previa, secreto de las fuentes periodísticas, hábeas data, derecho a réplica y todo otro asunto referente al ramo de la información y las comunicaciones, sin perjuicio de la competencia de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Derechos y Garantías”.

La sanción del actual reglamento constituyó un hecho de gran importancia en la optimización del funcionamiento del Senado en general y de las comisiones en particular. Fundamentalmente, debido a que se establecieron en dicho texto un conjunto de reglas orientadas a la transparencia, publicidad y periodicidad de las reuniones, entre otras cuestiones de importante relevancia.

En ese contexto, se produjo la fusión de diversas comisiones, con la consecuente reducción de las mismas. Así, la mencionada Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión es la resultante de la unión entre la Comisión de Comunicaciones y la Comisión de Libertad de Expresión.

Desde que se sanciona el Reglamento del Senado, el 7 de junio de 1862, Julio César Pitt Villegas enumera y repasa las diferentes modificaciones que ha experimentado la comisión, que en sus orígenes se denominaba de Comunicaciones y Transporte (PITT VILLEGAS, 2007).

En tal sentido en 1948, con una reforma del Reglamento se establece en el artículo 68 que “corresponde a la Comisión de Comunicaciones y Transportes: dictaminar sobre todo asunto o proyecto de concesión, explotación, régimen y ejecución de obras referentes a esas materias.”

Luego, a través de un Decreto de 1949, también modificando artículos del Reglamento se estipula en el artículo 74° que “Corresponde a la Comisión de Comunicaciones: dictaminar sobre lo relativo a la organización y desarrollo de los sistemas de comunicaciones en todo el territorio del país: administración y explotación de los servicios postales y de telecomunicaciones ejecutados directamente por el Estado; coordinación, supervisión y régimen de los servicios de telecomunicaciones de jurisdicción nacional y todo otro asunto referente al ramo de Comunicaciones.

Un dato anecdótico es que en esta instancia se pedía que “el secretario de la misma debería poseer título de abogado o ingeniero civil”. Es decir, no mencionaba alguien especializado en comunicaciones, y menos que exista una alusión a la posibilidad de que sea una mujer, al menos desde el lenguaje, quien conduzca la misma.

Continuando con el recorrido histórico, en 1952, nuevamente se establece como Comisión de Comunicaciones y Transportes a la que le corresponde “dictaminar sobre lo relativo a la organización y desarrollo de los sistemas de comunicaciones en todo el territorio del país; administración y explotación de los servicios postales y de telecomunicaciones ejecutados directamente por el Estado; coordinación, supervisión y régimen de los servicios de telecomunicaciones de jurisdicción nacional; organización, administración y explotación de los medios y servicios de transportes ferroviarios, marítimos y fluviales, aéreos y automotores de propiedad de la Nación, y de los que se incorporen a su patrimonio y la coordinación y contralor de los transportes ferroviarios, marítimos, fluviales, aéreos y automotores y de cualquier otro transporte de igual naturaleza de jurisdicción nacional y otro asunto referente al ramo de comunicaciones y transportes”.

En 1961 a través de una Resolución modificatoria del Reglamento se cambia el título VI, quedando de esta forma en el artículo 70 la incumbencia de la Comisión, agregando además “la prestación” de los servicios postales.

Más de dos décadas después, un 15 de diciembre de 1983, por Resolución, se sustituye el artículo 70 del Reglamento por el siguiente: “Corresponde a la Comisión de Comunicaciones: dictaminar sobre lo relativo a organización y desarrollo de los sistemas de Comunicaciones en todo el territorio del país; administración y prestación de los servicios postales y de telecomunicaciones ejecutados directamente por el Estado; coordinación, supervisión y régimen de los servicios de telecomunicaciones de jurisdicción nacional, y todo otro asunto referente al ramo de comunicaciones”.

Aquí cabe señalar que el texto subrayado quedó suprimido y se amplían las competencias de la Comisión, en el marco del desarrollo de las nuevas tecnologías de la Comunicación.

En 1990, por Resolución (D-P- 255/90) se establece en el artículo 85° ampliando el rótulo a Libertad de Expresión que “Corresponde a la Comisión de Libertad de Expresión: dictaminar en todo lo vinculado a las actividades que garanticen a todos los habitantes del país el derecho de publicar sus ideas por la prensa y todo otro medio de comunicación, sin censura previa…”.

El 18 de diciembre de 2002, bajo (DR- 1388/2002) se establece en el Título III: Comisiones, Capítulo 1, Comisiones Permanentes, “Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, artículo 79° “Corresponde a la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión: dictaminar sobre lo relativo a organización, promoción y desarrollo de los sistemas de comunicación en todo el territorio del país, administración, supervisión, coordinación y prestación de los servicios postales, de telecomunicaciones, de radiodifusión, video y medios gráficos, el tratamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación como el campo de la información y la expansión del fenómeno de internet y del correo electrónico. También le corresponde dictaminar sobre todo lo relativo a la libertad de expresión, censura previa, secreto de las fuentes periodísticas, hábeas data, derecho a réplica y todo otro asunto referente al ramo de la información y las comunicaciones, sin perjuicio de la competencia de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Derechos y Garantías”.

Esta última reforma, al fusionar la competencia con la Comisión de Comunicaciones, y disolviendo ambas, perfecciona el texto en virtud de los nuevos institutos expresados con jerarquía constitucional por la reforma constitucional de 1994.

En cuanto a las competencias de nuevos derechos y garantías que fueron incorporados con la reforma de la Constitución de 1994 y las temáticas que se encuentran cubiertas por los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, son todos los que quedan englobados dentro de los derechos de la Tercera Generación, como el acceso a la información pública, protección de datos personales, derecho al acceso de la información pública ambiental, lo relativo a derechos de usuarios y consumidores, como las modificaciones de Reglamentos de Calidad de servicios Tic.

En relación a los instrumentos incorporados se encuentra la Convención Americana de Derechos Humanos, Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Todo lo vinculado a información y comunicación incluido en esos Pactos es de Competencia de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.

En algunos artículos de la Constitución Nacional se encuentran de forma implícita como el caso del acceso a la información pública, derecho a rectificación o respuesta, protección de datos personales, acceso a la información pública, cuestiones vinculadas a censura, discursos del odio, derechos de las audiencias, derechos de las infancias en relación a su rol de audiencias, entre otros.

Si nos remitimos a la experiencia internacional, sobre esta cuestión cabe destacar la importancia política y funcional de la reorganización de las comisiones. Al tratarse esta cuestión en 1945, el Congreso de los Estados Unidos advirtió que uno de los principales problemas que afectaba el funcionamiento y eficacia del cuerpo legislativo era el excesivo número de comisiones, con el agravante de que tenían competencias mal definidas o superpuestas (BIDEGAIN, 1959).

VII. Perspectiva de Género

Para abordar correctamente las temáticas desde la perspectiva de género es necesario entender que ésta es un enfoque que invita a repensar las identidades vinculadas a roles y estereotipos de género administrado. Reflexionar, sobre aquello que modula nuestras acciones reproduciendo desigualdades, discriminación y violencia de género en todos los ámbitos.

Así Renzini afirma que “A través de la perspectiva de género es posible analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Se trata de cuestionar lo que ha sido considerado como verdad absoluta, escondiendo detrás relaciones de poder y dominación perpetrados en y por el sistema patriarcal. La perspectiva de género abre entonces una manera de pensar aspectos tales como sexualidad, género, la función reproductiva asignada a la mujer, hasta los análisis más representativos de género en teorías jurídicas, sociales, culturales y socio históricas actuales y en todos los ámbitos donde suceden las relaciones humanas”[6].

VIII. En Senado

Según información oficial extraída del segundo informe del Observatorio de Género y Derechos Humanos del Senado “De los 2.403 proyectos de ley presentados por los senadores entre el 01/03/17 y el 30/11/18, sólo el 7% refiere a cuestiones de género y a la ampliación de derechos para mujeres y niñas (163 proyectos). El 93%, a otros derechos”

En este contexto, la mirada que se propone respecto de la labor de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión en 17 años es desde la perspectiva de género. Para ello, se han tomado fundamentalmente tres indicadores: 1) las presidencias de la Comisión; 2) la integración de la Comisión; y 3) si los proyectos de ley tratados tienen como autores a senadores o senadoras.

Asimismo, en orden de jerarquizar la muestra en el indicador 3) se tomarán en cuenta además los proyectos con dictamen, mostrando de alguna manera el rango de “consenso” y apoyo a las iniciativas que llegan a dictaminarse y que los senadores colegas, varones o mujeres, le otorgan a un proyecto de autoría femenina, independientemente de las pertenencias partidarias.

IX. Presidencias e integrantes de la Comisión

En cuanto a las presidencias, cabe señalar que el senador Guillermo Raúl Jenefes por Jujuy fue el primer presidente de la Comisión, desde su creación, en 2003, hasta 2009. Posteriormente, la Comisión estuvo a cargo de la senadora por Ciudad Autónoma de Buenos Aires María Eugenia Estenssoro, quien ocupó el cargo entre 2010 y 2011. Luego de ello, desde diciembre de 2011 y hasta 2017, la presidenta fue la senadora también por Jujuy Liliana Beatriz Fellner. Finalmente, en 2018, asume el senador por Chubut Alfredo Héctor Luenzo, actual presidente y que fue elegido por sus pares para comandar la Comisión en el 2019.

En este sentido cabe señalar que, desde su creación como tal, todas las presidencias de la Comisión, fueron “oficialistas” de acuerdo a la fuerza política mayoritaria, excepto el interregno extraordinario 2010-2011, durante la hegemonía del otrora denominado “grupo A”[7], que como se dijo, estuvo bajo el mando de Estenssoro.

Se puede hacer un paralelismo con la Cámara Baja, donde a diferencia de la Cámara Alta, la Comisión de Libertad de Expresión suele ser opositora, tal es el caso de las presidencias de Silvana Gidici (UCR- CABA) durante una parte del kirchnerismo y Guido Carlotto (FPV- CABA) y Leopoldo Moreau (FPV- BS-AS) durante el mandato de Mauricio Macri. En la actualidad está bajo la conducción de Waldo Wolff (PRO- CABA).

Por su parte, la Comisión de Comunicaciones e Informática tiende a ser oficialista, aunque no es la regla. En la actualidad la conduce Pablo Carro (Frente de Todos Córdoba) y antes estuvo Juan Fernando Brugge (Partido Demócrata Cristiano Córdoba), que, si bien era un aliado circunstancial, no era del núcleo fuerte de Cambiemos.

En el mismo orden, otro dato que se desprende del análisis de las presidencias es aquellas que son “duraderas en el tiempo”. Tal es el caso de Guillermo Jenefes y Liliana Fellner que estuvieron 6 años respectivamente. Cierta bibliografía sobre el tema, concretamente (Bedia, 2013) valora positivamente cuando un legislador adquiere experiencia de gestión en un tema o asunto específico utilizando la categoría de seniority.

Respecto a la “permanencia” en la presidencia de la Comisión, se señala que tanto Jenefes, como Fellner pueden ser catalogados como “señority”, es decir que han permanecido en el cargo por más de un periodo parlamentario. (Bedía, 2013). Esto significa que, han sido elegidos por sus colegas para presidir la Comisión por más de un periodo durante los 6 años de su mandato (cada año parlamentario se renuevan o rectifican las autoridades, es decir presidente/a, vicepresidente/a y secretario/a).

Según Bedía “tomamos el seniority de un legislador como indicador proxy de su expertise, asumiendo que a mayor el tiempo en el cargo, mayor lo aprendido.

Entonces, a más seniority, más expertise, por lo tanto, más probabilidades de encontrar control”.

Además, Bedía también destaca que “Se suele sostener que América Latina, y Argentina en particular, presentan una tendencia hacia una baja tasa de reelección de legisladores nacionales. En Argentina, oscila entre el 15 por ciento (1995) y 29 por ciento (1985) (Jones et al. 2002). Es decir, las cámaras legislativas presentan una alta rotación (baja permanencia) de sus miembros, ya que los legisladores permanecen aproximadamente un mandato (cuatro años para los diputados y seis años para los senadores) y luego deciden seguir con sus carreras políticas — aspirando a ocupar puestos ejecutivos— cualquiera sea el nivel de gobierno”. Bedia ve al Congreso como un “lugar de paso”, y no de desarrollo de una carrera política, como sí es, por ejemplo, en Estados Unidos. Su argumento, al cual se adhiere en algunos aspectos, es que “un bajo seniority (bajo expertise) tiene consecuencias sobre el funcionamiento del Poder Legislativo Nacional en general, y sobre el control parlamentario en particular. La alta circulación de legisladores (baja permanencia) implica un bajo seniority en las Cámaras, contando con legisladores “jóvenes” e inexpertos”. Estos tienen una baja experiencia en el trabajo parlamentario, en la elaboración de leyes, en la anticipación de posibles escenarios para ser regulados normativamente, en el manejo y redacción de estatutos, en los procedimientos normales de negociación político-legislativa, y en el conocimiento real del funcionamiento de las entidades burocráticas a controlar”[8].

En efecto, es interesante retomar lo que plantea Bedía, dado que, en gran medida, sólo mediante una permanencia sostenida en el tiempo en cargos legislativos, los parlamentarios y las parlamentarias pueden familiarizarse con las tareas de representación política, de control y de formación y sanción de leyes, ya que estas se asimilan principalmente con la experiencia en el cargo.

X. Paridad de Género en las Presidencias

En relación a esta categoría, puede advertirse cierta paridad de género, toda vez que la presidencia de la Comisión estuvo 8 años a cargo de senadoras y otros 9 años en manos de senadores. Respecto a los integrantes de la Comisión, puede apreciarse que, desde 2003 a 2019, la misma ha estado compuesta por 163 senadores y 107 senadoras. En virtud de ello, debe aclararse que, metodológicamente, se han tomado en cuenta para el análisis los integrantes originales de la Comisión, no así sus circunstanciales reemplazantes.

Esta metodología no altera las citadas proporciones, donde los datos evidencian una significativa mayoría de senadores respecto de la cantidad de senadoras, por lo que en tal sentido no se ve paridad de género a la hora de las integraciones de la Comisión. El único año donde se observa una paridad de género es en el 2004, cuando estuvo integrada por 8 senadores y 8 senadoras.

CUADRO 1

XI. Autoría de los proyectos de ley tratados de origen Senado

Desde 2003 hasta 2019 inclusive, la Comisión ha tratado 339 proyectos de ley, de los cuales 115 fueron dictaminados. En los 17 años analizados han sido tratados por la Comisión 291 proyectos de ley originados en el Senado de la Nación, de los cuales 162 fueron presentados por senadores y 129 por senadoras. Se observa en este punto una ligera tendencia masculina en el tratamiento en Comisión de las iniciativas de ley originadas en Senado, pero como veremos más adelante, la tendencia se empareja cuando incluimos los proyectos venidos en revisión de la Cámara de Diputados y Mensajes del Poder Ejecutivo. 

A modo aclarativo, cabe señalar que para el presente análisis solamente se han tomado los autores y autoras de los respectivos proyectos de ley, no así sus coautores. Tampoco se han tenido en cuenta los senadores o senadoras que han sumado su firma a los diferentes proyectos.

CUADRO 2

XII. Dictámenes por Género

Desde 2003 hasta 2019 inclusive, la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión ha dictaminado un total de 1.017 proyectos, a saber: 115 proyectos de ley, 339 de comunicación, 537 de declaración y 26 de resolución.

Asimismo, en estos 17 periodos parlamentarios se han aprobado sobre tablas 23 proyectos de ley, de los cuales solo 1 no fue tratado ni dictaminado por la Comisión. Se trata del expediente S-1400/14 del Senador Gerardo Morales y otros, que modificaba el artículo 71 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, y proponía incluir allí la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

Otro dato interesante en relación a los proyectos de Ley dictaminados por la Comisión, es que en el 2009 junto a las 6 iniciativas de ley se tuvieron a la vista 8 expedientes más sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

En el mismo orden, fueron aprobados sobre tablas 256 proyectos de Declaración, 58 proyectos de comunicación y 10 proyectos de resolución.

El promedio anual de proyectos dictaminados en estos 17 años es de 7 para los proyectos de ley, 20 para los de comunicación, 32 para los de declaración y 2 para los de resolución.

En el caso de los proyectos aprobados sobre tablas, los de Ley el promedio anual es de 1, para los de comunicación 3, 15 para los de declaración y 1 para los de resolución.

Cabe considerar que, en el período analizado, han existido pocos proyectos —únicamente de ley—que contaron con dictámenes de mayoría y minoría. Se trata, en general, de aquellos proyectos de gran relevancia institucional y de política pública en materia de comunicaciones, como por ejemplo, la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley 27.078 Argentina Digital. Otro ejemplo de este tipo, pero que no llegó a concretarse en una ley, es el del expediente PE96/18 de Fomento de Despliegue de Infraestructura y la Competencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Senado y aprobado por dicho Cuerpo en julio de 2018. En este caso hubo un dictamen de mayoría y uno de minoría, firmado por el senador Fernando Solanas, expresando su rechazo al proyecto.

En cuanto a los proyectos dictaminados por la Comisión, los más importantes son los de ley, ya que en ellos se materializa la tarea sustancial del senador o senadora, que es, precisamente, la de legislar.

Dicha práctica puede estar orientada a la creación de nuevas leyes, así como también a la modificación de normas ya existentes. Entre las primeras encontramos como ejemplos: la Ley 26.032 de libertad de expresión en internet, la Ley 26.801 de creación del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Ley 26.951 de creación del Registro Nacional No Llame, entre otras.

Son ejemplo de las segundas: la Ley 26.053 de Modificación del Régimen de Radiodifusión, que sustituyó la redacción del artículo 45 del Decreto-Ley 22.285 de Radiodifusión —sancionada por la última Dictadura Militar en 1980— por uno que habilitaba el acceso a las licencias a personas y entidades sin fines de lucro prestadoras de servicios públicos; la Ley 25.944 que establece que los medios de difusión radial y televisiva dependientes de la Secretaría de Medios de Comunicación deben destinar espacios diarios para desarrollar temas de interés turístico nacional, sustituyendo, para ello, el artículo 1° de la Ley 20.983 de Difusión Obligatoria de Temas de Interés Turístico Nacional; y la Ley 26.388 de Delitos Informáticos, que modificó en 2008 el Código Penal para incorporar nuevos tipos penales.

CUADRO 3

XIII. Proyectos de Ley Tratados y Dictaminados por año por Género

Otra variable que jerarquiza la muestra es indagar sobre cuántos proyectos de autoría femenina llegaron al temario de las convocatorias de Comisión[9], como así también los proyectos que alcanzaron dictamen. 

En el año 2003 fueron tratados 29 proyectos de ley y 1 aprobado sobre tablas, de los cuales 23 fueron de autoría de hombres (entre ellos se incluyen de la CD y un PE de la presidencia de Eduardo Duhalde y 6 de mujeres).

En ese orden, de los 9 proyectos dictaminados por la Comisión, solo 2 iniciativas fueron redactadas por Senadoras. Los otros 7 proyectos, fueron de autoría de hombres, incluido un CD, que, si bien fue aprobado sobre tablas, había sido dictaminado.

Las iniciativas presentadas por legisladoras son de la Senadora (m/c) Bar, S-1233/03 derogando el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1214/03 (eliminación de las restricciones sobre el espectro radioeléctrico en beneficio de las provincias y municipios) (O.D. 1016/03) y el S-926/03 Caparrós (m/c) sobre Ley Nacional de Acceso a la Informática. (O.D. 868/03), el cual el Senado sancionó.

Durante el 2004 se trataron 26 proyectos de Ley, de los cuales se dictaminaron 22 y 3 fueron aprobados sobre tablas. De la totalidad de los proyectos tratados, 14 fueron de autoría de senadores, diputados y uno del PEN y 12 de senadoras y CD de autoría de diputadas, siendo este año de mayor paridad en tratamiento y aprobación de dictámenes.

De los proyectos de ley que se dictaminaron, 9 fueron de autoría de mujeres, (5 de origen Senado y 4 cámara de Diputados) y 13 de senadores incluyendo el CD 16/03 que fue iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional bajo el Mensaje 519/02, que en ese momento estaba bajo el mando del ex presidente Eduardo Duhalde.

Entre las iniciativas de Ley presentadas por las Senadoras encontramos el S- 3245/04 de la Senadora (m/c) María Belén Curletti disponiendo la obligatoriedad de instalar filtros de contenido en los establecimientos comerciales denominados “ciber” (O.D. 1910/04) y que el Senado sancionó. También el S-1860/04 de “Marita” Perceval (m/c) que modifica la Ley de Propiedad Intelectual acerca de equiparar a los autores fotográficos en el plazo de protección de la obra. (O.D. 1568/04) y que el Senado aprobó.

Respecto de las sanciones venidas de diputados y que fueran redactadas por Diputadas se encuentra el CD-22/04: proyecto de ley en revisión sustituyendo el art 2° de la Ley 24.204 (telefonía para personas con hipoacusia). (O.D. 1824/04), que el Senado sancionó en 2005 convirtiéndose en la Ley 26.033.

También se dictaminaron dos expedientes con media sanción, que el Senado convirtió en Ley 25.926. Se trata del CD-79/03: proyecto de ley en revisión estableciendo la obligatoriedad de exhibir apellido y número de matrícula del profesional convocado por los servicios de radiodifusión comprendidos en la Ley 22.285 que expongan temas de salud. (O.D. 502/04); y el CD-88/02: proyecto de ley en revisión sustituyendo el art. 1º de la Ley 20.983 (promoción del turismo nacional) a fin de destinar espacios en los medios para su difusión, (O.D. 892/04), sancionado como Ley 25.944.

Además, se dictaminaron dos iniciativas de la Senadora (m/c) Graciela Bar. Por un lado, el S-2898/03, proyecto de ley regulando el acceso de menores a páginas de internet con contenido pornográfico. (O.D. 1910/04) que tuvo sanción del Senado y el S-1233/03, proyecto de ley derogando el Decreto de Necesidad y Urgencia 1214/03 (eliminación de las restricciones sobre el espectro radioeléctrico en beneficio de las provincias y municipios), (O.D. 1016/03 y 503/04).

Asimismo, se aprobó el S-809/03 de la Senadora (m/c) Vilma Ibarra sobre libre acceso a la información pública. (O.D. 1535/04), al cual el Senado otorgó sanción.

El periodo 2005 tuvo paridad de género en relación a los proyectos tratados y dictaminados. De las 16 iniciativas de ley tratadas, 9 fueron de autoría de senadores y 7 de senadoras. En relación a los dictámenes, 5 fueron elaborados por mujeres y 4 por senadores más un mensaje del PEN, ese año bajo la conducción del ex presidente Néstor Kirchner.

Se dictaminó un proyecto de la Senadora (m/c) Negre de Alonso modificando el art. 2° de la Ley 17.741 (fomento de la actividad cinematográfica) respecto de la integración del consejo asesor. (O.D. 1413/05) así como también un proyecto de la Senadora (m/c)) Ada Maza estableciendo la obligatoriedad de un mensaje de prevención de accidentes de tránsito en toda publicidad de automóviles nuevos, (O.D. 754/05) que el Senado dio sanción.

Por otro lado, la comisión aprobó una iniciativa de la Senadora (m/c) Graciela Bar sobre un proyecto de ley transfiriendo a la municipalidad de Federación, Entre Ríos, un inmueble perteneciente a la Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones. (O.D. 745/05). El Senado aprobó y Diputados la convirtió en Ley 26.114.

En similar sentido, se dictaminó un proyecto de la Senadora (m/c) Luz Sapag transfiriendo a la municipalidad de Chos Malal, Neuquén, el dominio de un inmueble perteneciente a la Empresa Nacional de Correos, (O.D. 744/05), el cual el Senado aprobó.

Por último, se dictaminó sobre una propuesta de la Senadora (m/c) María Belén Curletti sobre servicio gratuito de telegramas y cartas documento para el cumplimiento de cuotas alimentarias, (O.D.414/05), el cual obtuvo sanción del Senado.

Durante el 2006 la comisión trató 14 proyectos de ley (6 de autoría de senadores y 8 de senadoras) y se dictaminaron 7 de ellos, de los cuales 5 corresponden a mujeres. Con lo cual se puede decir que fue muy auspicioso para el género femenino ese año.

Se dictaminaron dos propuestas de la Senadora (m/c) Silvia Giusti; una sustituyendo el art. 8° de la Ley 17.741 – Fomento de la Actividad Cinematográfica – en lo que respecta a la presencia de la bandera argentina en las películas nacionales. (O.D. 440/06) y la otra sobre subtitulado de acceso opcional, y que se dictaminó con otras dos iniciativas, de la Senadora (m/c) María Belén Curletti sobre subtitulado de acceso opcional en los medios de comunicación audiovisual, y de la Senadora (m/c) Vilma Ibarra garantizando la accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a personas afectadas por algún tipo de dificultad auditiva, (O.D. 1054/06), y que fueron aprobados en el recinto.

Además, la comisión aprobó una iniciativa de la Senadora (m/c) Ada Masa estableciendo la obligatoriedad de un mensaje de prevención de accidentes de tránsito en toda publicidad de automóviles nuevos, (O.D. 754/05 y 1008/06), al cual el Senado dio sanción.

Durante el 2007 se trataron 34 proyectos de ley y se dictaminaron 12 de ellos.  Fue un año particular porque si bien la mayor parte de los dictámenes fueron de autorías de senadores, algunas de ellas fueron con coautoría de Senadoras, y también fue un año parejo en relación al tratamiento y dictamen de los expedientes parlamentarios.

De los 34 proyectos tratados, 16 fueron de autoría de senadores y 18 de senadoras y de los 12 proyectos dictaminados, 5 fueron de autoría de mujeres y 7 de hombres.

Por ejemplo, tal es el caso del proyecto de ley modificando la Ley 25.746 – Registro Nacional de Información de Menores Extraviados – respecto a la difusión de mensajes para su búsqueda, (O.D. 996/07) de autoría de los senadores (m/c) Jenefes y Escudero y que el Senado aprueba en 2008.

En el mismo sentido, se dictaminó un proyecto de Ley de la senadora (m/c) Bar y del senador (m/c) Capitanich sobre inclusión de la Bandera Nacional en las páginas web de los organismos nacionales, (O.D. 20/07) y que el Senado aprobó.

Del mismo modo, se dictaminó una propuesta de autoría del senador (m/c) Giustiniani y la senadora (m/c) Ibarra que modifica diversos artículos del Código Penal en relación al uso privado del correo electrónico, (O.D. 959/07). Este fue aprobado sobre Tablas por el Senado y la Cámara de Diputados convirtió en Ley 26.388.

Por otro lado, se dictaminó una iniciativa de la Senadora (m/c) Liliana Fellner disponiendo campañas de difusión sobre aquellos feriados nacionales conmemorativos de acontecimientos históricos o de próceres nacionales establecidos por la Ley 21.329 de feriados nacionales y días no laborables, (O.D. 179/07) y que el Senado aprobó.

Otra iniciativa dictaminada fue la de la Senadora (m/c) Bortolozzi de Bogado estableciendo penas para los delitos electrónicos y tecnológicos, (O.D. 959/07) y que el Senado aprobó sobre tablas y Diputados sancionó como Ley 26.388.

También se dictaminó un proyecto de la Senadora (m/c) Escudero modificando la Ley Federal de Radiodifusión, respecto a la búsqueda o paradero de personas. Ref.S-640/05. (O.D. 1010/07), que el Senado aprobó sobre tablas.

Por último, se dictaminó una propuesta de la Senadora (m/c) Leguizamón modificando la Ley 22.285 de Radiodifusión respecto a establecer la obligación de emitir un boletín informativo sobre menores de edad desaparecidos, (O.D. 1010/07), que el Senado aprobó sobre tablas.

En el periodo 2008 se trataron 18 proyectos de ley y se dictaminaron 16, de los cuales 9 fueron de autoría de mujeres. Los 2 proyectos que quedaron pendientes de dictaminar eran de autoría de senadores.

Respecto de aquellas iniciativas que fueron dictaminadas y elaboradas por senadoras, el primero fue de la Senadora (m/c) Corregido creando el Registro Nacional de Acciones de Marketing Directo, dictamen en conjunto c/S-166/07. O.D. 1221/08) y que el Senado aprobó.

También se dictaminaron los expedientes S-2397/08 de Bortolozzi de Bogado creando el Registro Nacional de Condenados por Abuso Sexual y el Banco de Datos Genéticos de penados por Delitos Sexuales en conjunto con el S-171/08 de la Senadora Fellner creando el Registro de Identificación Genética de Abusadores Sexuales (RENIGAS); el S- 2386/08 de Giri creando en el ámbito del Ministerio de Seguridad y Derechos Humanos de la Nación el Registro Especial de Huellas Genéticas y el S-3300/08 de Quinquela creando el Registro de Delitos contra la Integridad Sexual, (O.D. 1113/08) y que el Senado aprobó en conjunto con el S-781/08 de Rodríguez Saa y el S-388/08 de Saadi.

También se aprobaron dos expedientes sobre la misma temática de las Senadoras (m/c) Ada Maza instituyendo el año 2008 como “año nacional de no violencia contra la mujer” y de Giri declarando al 2008 como “año de lucha contra la violencia doméstica”. (Dictamen conjunto c/ S-585/07. O.D. 418/08), que el Senado aprobó.

Además, se dictaminó un expediente de Curletti instituyendo la distinción del H. Congreso de la Nación al periodismo, (O.D. 550/08) que el Senado aprobó.

En otro orden se dictaminó el S-2945/07 de Jenefes y Escudero modificando la Ley 25.746 Registro Nacional de Información de Menores Extraviados, respecto a la difusión de mensajes para su búsqueda, (O.D. 996/07 y 65/08), y que el Senado aprobó.

Un dato de color de ese año, es que el expediente S-40/08 de la Senadora (m/c) Perceval, de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres se trata en conjunto con otros que no tienen giro a la Comisión. Previo a ser dictaminado se le quita el giro a la Comisión, (O.D. 1205/08). Es aprobado por el Senado y Diputados sancionó, convirtiéndose en Ley 26.485.

Si hay un año que marca un arduo trabajo para la Comisión es el período parlamentario de 2009, donde se trataron 22 proyectos de ley, de los cuales 6 fueron dictaminados y 8 tenidos a la vista. De autoría de senadores son 10 y 12 de senadoras.

En cuanto a los proyectos de ley aprobados, cabe destacar, en primer lugar, la sanción de un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional y venido en revisión de la Cámara de Diputados: la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Este fue el proyecto más relevante del año parlamentario y convocó a numerosos actores vinculados a la temática. Para la firma del dictamen mencionado en el Senado se consideraron, junto al proyecto remitido por la Cámara de Diputados, 8 proyectos de ley sobre la temática de la radiodifusión que contaban con estado parlamentario.

Uno de ellos proponía una reforma integral de la ley 22.285, mientras que los 7 restantes planteaban introducir reformas parciales a dicha ley.

Como se mencionó líneas arriba, el proyecto de mayor trascendencia fue el CD 52/09: proyecto de ley en revisión por el cual se regulan los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina. (O.D. 496/09) y que el Senado sancionó como la denominada “ley de medios”, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Número 26.522, presentada bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

En otro orden, se dictaminó el CD 4/09 -de autoría de la Diputada (m/c) Giudici disponiendo incluir en las páginas web de organismos oficiales la nómina e imagen de niños/as perdidos que figuran en el Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas. (O.D. 708/09) que posteriormente el Senado sancionó como la Ley 26.581.

Otro proyecto dictaminado de autoría de la Senadora (m/c) Giri y otros fue el S-942/09 GIRI declarando el 8 de marzo como el Día Nacional de la Mujer. (O.D. 848/09), que se dictaminó en conjunto con el S-828/09 de Negre de Alonso declarando el día 11 de noviembre de cada año “Día Nacional de la mujer argentina”. (Dictamen conjunto c/ S-942/09. O.D. 848/09).

El 2010 fue un año bastante particular, dado que la comisión trató 39 proyectos de ley, sin embargo, sólo 1 llegó a dictaminarse, que fue un CD de autoría del Diputado (m/c) Claudio Morgado. Ese año se aprobaron sobre tablas 18 proyectos de ley. Algo inaudito para lo que implica el trámite parlamentario, al menos respecto de los expedientes de ley.

En 2011, año electoral, la comisión trató 22 iniciativas de ley, y fueron dictaminadas 3 de ellas. Fue un año parejo en cuanto a tratamiento, siendo 11 de autoría de senadores y 11 de senadoras.

De los proyectos dictaminados, el de mayor trascendencia fue el CD– 85/11: proyecto de ley en revisión por el cual se declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, (O.D. 852/11), que el Senado sancionó convirtiendo la Ley 26.736. El mismo había sido enviado por el Poder Ejecutivo encabezado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la Cámara de Diputados.

El otro expediente que se dictaminó y fue presentado por una senadora (m/c) fue el S- 2323/10 de Maza, estableciendo el 10 de septiembre de cada año como día nacional de prevención del suicidio, (O.D. 380/11) y que el Senado dio sanción.

En el período parlamentario correspondiente al 2012, se trataron 13 proyectos de ley (2 de autoría de senadores y 4 de senadoras), de los cuales se dictaminaron 7 (5 de autoría de senadores y 2 de senadoras).

Sobre los proyectos dictaminados, encontramos el S-1132/12 de la Senadora (m/c) Morandini creando el Registro Nacional “No llame”. (O.D. 842/12), que el Senado aprobó y Diputados sancionó como Ley 26.951. Cabe señalar que esta propuesta de ley fue una idea original del Senador Guillermo Jenefes, y que, si bien había sido tratada por la comisión, nunca logró la aprobación del Cuerpo.

El otro proyecto es el S-1114/12 de la Senadora (m/c) Ruiz Díaz y del senador (m/c) Filmus estableciendo la obligatoriedad de comercialización por parte de las empresas de telefonía móvil, de equipos compatibles con audífonos para personas hipoacúsicas, (O.D.1128/12), que el Senado aprobó y Diputados sancionó como Ley 26.923.

En 2013, ya bajo la presidencia de la Senadora Fellner, la Comisión trató 16 proyectos de ley, dictaminando 4 de ellos (3 de autoría de senadoras y 1 CD que fue redactado por un diputado).

Respecto de los proyectos de ley tratados, 7 fueron de autoría de Senadores y 9 de Senadoras.

En relación a aquellos dictaminados, y que fueron de autoría del género femenino, encontramos el CD-199/12 de la diputada Gallardo, modificando la Ley 25.636 de Servicios de Comunicación Audiovisual, implementado en todas las radiodifusoras y cadenas de TV nacionales y extranjeras que operen en el territorio nacional y hayan obtenido su licencia, que comienzan sus emisiones con la transmisión del Himno Nacional Argentino, previa lectura de un artículo de la Constitución Nacional.

El otro CD-178/12, de autoría de la diputada Ma. Eugenia Zamarreño, establece el 7 de mayo de cada año como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Por último, fue muy auspiciosa la iniciativa de ley S-1848/13 de la Senadora (m/c) Norma Morandini, proyecto de ley estableciendo la difusión y publicidad de la línea telefónica gratuita con alcance nacional 144, para la atención de consultas de violencia de género, (O.D. 504/13) que Senado aprobó y Diputados sancionó y convirtió en Ley 27.039

Del mismo modo en 2014, se trataron 31 proyectos de ley (18 de senadores y 13 de senadoras), y se dictaminaron 4 (2 de senadoras, 1 de senador, y 1 de autoría del PEN bajo la conducción de Cristina Fernández de Kirchner).

De los proyectos presentados por mujeres y que fueron dictaminados, sin dudas el de mayor trascendencia fue el PE 365/14: Mensaje Nro. 1983/14: proyecto de ley Argentina Digital. O.D. 611/14 que el Senado aprobó y Diputados sancionó como Ley 27.078.

Los dos expedientes dictaminados en conjunto fueron el S-1310/14 de Michetti y otros incorporando el art. 2 bis de la Ley 25.367 – Creación del Departamento de Emergencias Coordinadas, sobre recepción de denuncias a través de los mensajes de texto y el S-2061/14 de la Senadora (m/c) Higonet modificando la Ley 25.367 – emergencias coordinadas y uso del 911 – respecto de incluir en el mismo el servicio para recibir mensajes de texto o SMS para receptar denuncias que el Senado sancionó (O.D. 300/14).

En 2015 se trataron 7 proyectos de Ley (2 de senadores, 1 CD del diputado Larroque y 3 de Senadoras y 1 CD de la Diputada Dulce Granados) y 1 se dictaminó.

El proyecto de mayor envergadura fue el PE-175/15 MENSAJE N.º 2056/15 declarando de interés nacional el desarrollo de la industria satelital como política de Estado y de prioridad nacional y aprobando el “Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035”. Dictamen 06/10/2015 sin O.D, que Senado aprobó sobre tablas 7/10/2015 y que Diputados sancionó el 4/11/2015 como Ley 27.208.

En 2016 se trataron 18 proyectos de ley (8 de autoría de senadores y 10 de senadoras) y 11 de ellos fueron dictaminados por la Comisión (4 de autoría de senadores y 2 CD de autoría de diputadas y 5 proyectos de senadoras).

Con respecto a los expedientes dictaminados, se trataron iniciativas vinculadas a publicidad oficial: El S-879/15 de la Senadora (m/c) Odarda estableciendo el régimen para la publicidad oficial; el S-3481/16 Varela y Rodríguez Machado: proyecto de ley sobre regulación de la publicidad oficial; el S-3569/16 de Negre de Alonso: proyecto de ley de publicidad oficial; el S-4407/16 de Giménez creando el sistema federal de distribución de pauta oficial en la República; el S-1865/15 de Fellner regulando a los proveedores de servicio de enlace y búsqueda de contenidos alojados en internet, (O.D.824/16) y que el Senado aprobó 2/11/2016.

Otro expediente dictaminado y que fue de autoría de la diputada Gonzáles fue el CD-146/15: proyecto de ley en revisión modificando el art. sin número a continuación del art. 28 de la ley de IVA t.o. 1977 y s/m, respecto de la alícuota a los diarios y revistas, publicaciones periódicas y ediciones periódicas digitales de información en línea. (O.D. 542/16) que el Senado aprobó el 7/9/2016 convirtiendo en Ley: 27.273.

Por último, se dictaminó el CD-133/14 de autoría de la diputada Granados, disponiendo la exhibición de fotografías de personas desaparecidas y/o prófugas de la justicia vinculadas con la trata de personas, por parte del servicio de televisión abierta. (O.D.475/16), y que el Senado aprobó con modificaciones el 19/10/2016.

Durante 2017 solo se dictaminó un expediente de autoría de la Senadora García Larraburu, creando un sistema nacional de control de calidad de servicios de acceso a internet, (O.D. 375/17). No obstante, no llegó a ser tratado en recinto

Ese año se trataron 13 proyectos de ley (6 de senadores, un CD de autoría del diputado Recalde y 6 de senadoras).

En el 2018 se trataron 12 iniciativas de ley y solo se dictaminó 1 de ellas, que fue enviada por el Poder Ejecutivo PE 96/18: Mensaje Nro. 52/18 y Proyecto de ley de fomento de despliegue de infraestructura y la competencia de tecnologías de la información y las comunicaciones, (O.D.303/18) y que el Senado aprobó el 04/07/19. De los tratados 6 fueron de autorías de hombres y 6 de senadoras, siendo un año que respetó la paridad en el tratamiento.

Finalmente, durante el 2019 no se dictaminaron proyectos de Ley. Teniendo en cuenta que fue un año electoral, donde usualmente tiende a disminuir el trabajo parlamentario porque los legisladores y legisladoras están en campaña, solamente se trató y dictaminó un expediente como proyecto de Comunicación disponiendo la emisión de un sello postal, conmemorativo del centenario del natalicio de María Eva Duarte de Perón, el 7 de mayo de 2019. De los 9 proyectos de ley tratados por la Comisión, 8 fueron de autoría de senadores y solo 1 de la senadora Mirkin.

En conclusión, de los 339 proyectos de ley tratados por la Comisión desde 2003 a 2019 inclusive, 185 corresponden a autoría masculina y 153 femenina, lo que muestra una cierta tendencia a tratar expedientes de hombres. Sin embargo, a la hora de ver los dictámenes, es auspicioso que, de 115 proyectos dictaminados en 17 años, 63 son de autoría de mujeres respecto de 52 de varones, marcando cierta paridad en este sentido.

CUADRO 4

Tratamiento y dictamen por género[10]

XIV. Relación con la comisión de la banca de la mujer

En virtud de ratificar la tendencia a considerar las cuestiones de género en el plano legislativo, debe señalarse la existencia de la Banca de la Mujer, que está conformada por todas las senadoras del Cuerpo, más allá de su pertenencia partidaria.

En el artículo 84 ter, el Reglamento del Senado establece que le corresponde a la Comisión Banca de la Mujer, “sin perjuicio de resolverse que cada asunto o proyecto pase también a estudio de otras comisiones, dictaminar en todo lo relativo a:

a) cuestiones relacionadas con la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre las mujeres y varones en el marco de lo establecido en el artículo 75, inciso 19 y 23, de la Constitución Nacional y en los tratados internacionales y regionales de derechos humanos en los que la Nación sea parte y adhiera en un futuro;

b) creación o modificación de normas que regulen las condiciones de empleo público o de trabajo en relación de dependencia de mujeres;

c) cuestiones de salud que afecten específicamente a las mujeres;

d) cuestiones penales que afecten a mujeres;

e) violencia, acoso sexual y laboral contra las mujeres;

f) todo otro tema que atañe al género y a criterio de la autoridad parlamentaria requiera dictamen de esta Comisión.

También, corresponde a la Comisión Banca de la Mujer el asesoramiento, la consulta, el control y el monitoreo de las leyes relativas a la igualdad de derechos y de todos aquellos temas conducentes al desarrollo de las mujeres”.

En virtud de lo expuesto, desde que se constituyó la Banca de la Mujer hasta el 2019, cabe señalar que ingresaron a la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión con segundo giro 4 proyectos de ley. Se trata en realidad de 2 iniciativas de ley que fueron presentadas en 2017 y al perder estado parlamentario, fueron representadas en 2019.

La primera de ellas es de autoría de la Senadora Norma Durango- que actualmente preside la Banca, y que bajo el S- 3732/17 busca prohibir a los organismos enumerados en el art. 8º de la ley 24.156 – administración financiera y control de gestión del sector público nacional -, asignar publicidad oficial o apoyo económico, a la realización de concursos de belleza o eventos donde se evalúe la apariencia física de mujeres, niñas y/o adolescentes y que fue representado bajo el S-290/19.

El otro expediente es el S-4882/17 representado bajo el S – 442/19 de la Senadora (m/c) por Río Negro Magdalena Odarda del 2017 que modifica el artículo 9° de la Ley 26.485 respecto de implementar distintos dispositivos y asistencia en materia de prevención de la violencia contra la mujer.

En tal sentido, ambas iniciativas están en condiciones de ser tratadas en Comisión y el análisis conjunto de estos proyectos permite abordar con una perspectiva de género la legislación nacional, intentando dar respuestas a las diferentes problemáticas con una mirada más integradora.

Si bien el 2020 no es un año parlamentario que se tuvo en cuenta para el análisis, durante la realización del presente trabajo, hubo un interesante trabajo que llevaron adelante ambas comisiones sobre el expediente S- 1138/20 de la Senadora Norma Durango (presidenta de la Comisión de Banca de la Mujer); sobre un proyecto de ley que garantiza la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del estado nacional. Este expediente se trabajó arduamente en comisiones de asesores con una diversa cantidad de invitados e invitadas que hicieron grandes aportes para que se garantice la equidad de género, incluyendo así a las diversidades sexuales, denotando de esta manera un avance enorme en materia de género y medios. Es importante destacar que se llegó a un dictamen de comisión, y que tuvo sanción de la Cámara el 8/10/2020. Aún esperan al día hoy tratamiento en Diputados.

XV. Personal técnico administrativo

En la actualidad en la Comisión trabajan 10 personas, las cuales 5 son hombres y 5 mujeres. El secretario es el Dr. Ricardo Porto quien desde 1999 está frente a la conducción y las Secretarías Administrativa y Parlamentaria están bajo la supervisión de dos mujeres, respetando visiblemente una paridad de género en la distribución tanto de los trabajadores y trabajadoras como de los lugares con responsabilidad decisoria.

Desde el año 2007 el Senado de la Nación cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad que, en el marco de lo dispuesto por las normas internacionales ISO, garantiza la mejora continua de los diferentes procesos parlamentarios y administrativos de trabajo.

Esta tarea es desarrollada desde el Programa de Gestión de Calidad y Extensión Parlamentaria, área encargada de llevar adelante los lineamientos estratégicos de la política de calidad establecida por la Presidencia del Senado, entre los cuales se destacan:

• Facilitar y mejorar el acceso a la información de todos los ciudadanos.

• Profundizar la innovación tecnológica organizacional en consonancia con el fortalecimiento institucional.

• Reconocer en sus recursos humanos su principal fortaleza como institución.

• Contribuir al cuidado del ambiente.

• Comprometer todos los esfuerzos con la mejora continua del sistema de gestión de calidad.

Para esto, el Programa de Gestión de Calidad y Extensión Parlamentaria trabaja junto con las diferentes áreas del Senado para evaluar procesos, fijar objetivos de mejora y capacitar al personal involucrado en cuestiones de calidad y medición de satisfacción de sus usuarios.

Al respecto, la mayor fortaleza de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión es la de la transparencia en la información, para lo cual ha generado en todo el proceso de trazabilidad del camino a la iniciativa parlamentaria distintas herramientas tales como indicadores, un archivo de seguimiento de los expedientes, la actualización permanente de la página oficial de la comisión, así como el registro de seguimiento de las iniciativas que tienen giro a la misma.

XVII. Capacitación ley micaela

En el marco de la ley 27499 “Ley Micaela” de Capacitación en Género en los tres poderes del Estado, la mitad del personal de la Comisión ya realizó en el mes de octubre del 2019 la misma. Si bien por el momento este no es un de los objetivos del proceso de certificación de las ISO, además de que estamos en contexto de pandemia y bajo la modalidad de Teletrabajo, es interesante destacar que el Departamento del Programa de Gestión de Calidad y Extensión Parlamentario planifica y dicta las capacitaciones obligatorias referidas a las normas de certificación de procesos, de los diferentes perfiles y competencias, así como también aquellas destinadas a la sensibilización y formación con perspectiva de género que deben recibir todas las personas que se desempeñan en los tres poderes del Estado para hacer efectivo, por ejemplo, el cumplimiento de la Ley Micaela.

XVI. Conclusiones

Luego de hacer un análisis pormenorizado de la perspectiva de género en la Comisión, con el propósito de determinar la sintonía de la agenda legislativa con las demandas de mayor igualdad, a lo largo del trabajo se indagó sobre la paridad de género. Es necesaria que esta representación logre no solo paridad de género en relación al género masculino, sino la equidad de otros colectivos, como así también mayor representación que democratice efectivamente la política y encare como reto todos los temas y problemas que vivimos con injusticia o dolor.

Es necesario que dejemos de ser el número de las estadísticas para que la voz de las mujeres y diversidades sea respetada y escuchada a la hora de los debates públicos y en ese camino tendremos que encontrarnos definiéndonos y defendiéndonos como plurales en ideas, pero iguales en derechos.

La voz de las mujeres en el Congreso favorece la sanción de leyes, la producción de políticas públicas, que redundan en la ampliación de los derechos de la mujer y las diversidades en diferentes campos de la vida social.

En este sentido, innumerables iniciativas en estos últimos años han demostrado que las legisladoras han dado particular impulso a variadas normas para subsanar situaciones discriminatorias y que cumplen un rol fundamental a la hora de favorecer el debate de asuntos vinculados con la agenda internacional de derechos humanos de las mujeres y diversidades. A lo largo de este trabajo se intentó das cuenta y enumerar algunas de ellas.

En otro orden, es interesante destacar la Resolución 1657/19 que firmó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Masa, disponiendo la “Igualdad de Género” en las presidencias de las Comisiones de Diputados, estableciendo por primera vez en la historia paridad a nivel parlamentario, marcando un hito en el camino de la paridad de género y garantizando que estén en un primer plano los derechos de las mujeres a nivel parlamentario.

En virtud de ello, es una buena idea seguir el camino de la Cámara Baja y establecer desde la formalidad que las comisiones tengan paridad no solo en las presidencias de las comisiones sino también hacia el equipo técnico- administrativo. Debido a los retiros voluntarios hubo concursos de cargos en el Senado, y un dato favorable es que al día de hoy en las 27 comisiones existe paridad, dado que son 14 secretarias y 13 secretarios.

En síntesis, legislar en clave de género significa sentar las bases para la construcción de una sociedad democrática, justa e igualitaria, sin subordinaciones ni violencias entre sus integrantes. Para lograr esto, es necesario que el personal legislativo se encuentre sensibilizado en torno a las problemáticas de género que sufre nuestra sociedad y conozca la base teórica desde la que se erige dicha perspectiva. En función de ello, será posible aplicarlo a la práctica y que cada día la perspectiva de género sea algo introyectado.

Por ello, es importante comenzar a interrogarnos sobre las condiciones que, a través de la historia, influyeron en la formación de la división sexual del trabajo y que la siguen haciendo factible en la actualidad.

Es sumamente enriquecedor seguir cuestionándonos y analizarnos en virtud de deshacer los modelos normativos de “producción” social basados en la división sexual, así como extender la mirada hacia los distintos tipos de opresión que sostienen estigmatizaciones y reproducen desigualdades en los ámbitos laborales.

Además, en muchas situaciones existe la participación selectiva por género en el acceso a posiciones de autoridad institucional, cuando determinadas personas por su condición de género, no consiguen llegar a los mismos lugares que los hombres, aunque no existan reglas formales que lo impidan, provocando lo que se denomina “techos de cristal”.

Podemos observar estos escenarios en el registro histórico de secretarios Parlamentarios o la Presidencia de la Cámara de Diputados, entre otros. En este sentido, para evitar la restricción de la participación en ciertos lugares, se deben analizar los horarios en los que se realizan determinados procesos de toma de decisiones, como los horarios de las sesiones, contemplando de esta manera a las personas que tienen menores o personas a su cargo, y que suelen ser en la mayoría de los casos las mujeres las que cargan con esas tareas. 

La comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, como vimos, ha venido trabajando la perspectiva de género y aplicándola, tanto a nivel político, como técnico parlamentario. En este sentido, podemos decir, que existe paridad de género, y que queda un camino más profundo aún para lograr la equidad o igualdad en representación de otros colectivos o género. Se trata entonces de redefinir las dinámicas de algunos procesos para contemplar la posibilidad de participación de todos los géneros, y en ese camino estamos.

XVIII. Referencias bibliográficas

  • Bedía, T. (2013). El control parlamentario en Argentina. Revista Postdata.
  • Bourdieu Pierre, Chamboredon Jean-Claude y Jean-Claude Passeron. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. 
  • CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Séptimo informe periódico que los Estados partes debían presentar en 2014. Argentina, 15/02/2015.
  • Constitución Nacional Argentina.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata.
  • Informe de Gestión 2003-2018 Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.
  • La Igualdad de Género en la agenda Legislativa. Segundo Informe. Marzo 2019. Observatorio de Derechos humanos. Senado de la Nación.
  • Ley Nº 26.485 (2009). Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2009).
  • Pitt Villegas, J. (2007). Aportes para una mejora en la calidad institucional. Historia del Reglamento del Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires. H. Senado de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Instituto Federal de Estudios Parlamentarios. Dirección General de Publicaciones.
  • Reglamento del HSN.
  • Renzini, S. (2020). Unidad II. Perspectiva de género en el trabajo legislativo en Seminario de Género en el ámbito Legislativo. Diplomatura en Gestión Legislativa.
  • Rovner, R. (2008). Las comisiones parlamentarias. Un repaso sobre su funcionamiento. El Poder Legislativo. Aportes para el conocimiento del Congreso de la Nación. Compilador Jorge Horacio Gentile. Buenos Aires. Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

[1] Devolución: “A partir de su propia experiencia en una importante comisión de la Cámara alta, la autora lleva a cabo un examen sobre la labor y la   organización interna de esa comisión a la luz de la perspectiva de género, definida en esta ocasión en torno a los conceptos de masculino y femenino. Con bibliografía pertinente y actualizada, objetivos claramente establecidos y una metodología que incluye el empleo de técnicas cuantitativas y reaseguros epistemológicos, este trabajo ofrece un valioso estudio sobre el funcionamiento de esta instancia legislativa durante un periodo que se inicia en 2003. Las reflexiones finales de la autora resultan de interés en la tarea permanente de comprender, desde una perspectiva de género, la historia y el presente de nuestras instituciones. Excelente trabajo. Aprobado (calificación indicativa: 10 puntos)”.

[2] Renzini, S. 2020.

[3] Una definición posible de género: El término género no es sinónimo de mujeres. Se refiere a la construcción cultural e

histórica de las esferas sociales de lo femenino y lo masculino, en la que se clasifican atributos y significados. Es un sistema

de relaciones sociales y simbólicas desiguales en el cual lo femenino aparece como subordinado a lo masculino,

reproduciendo condiciones inequitativas que naturalizan y jerarquizan estereotipos y roles.

[4] Bourdieu Pierre, Chamboredon Jean-Claude y Jean-Claude Passeron. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos

epistemológicos. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

[5] Comisiones denominadas de “gestión” como “Presupuesto y Hacienda”; “Asuntos Constitucionales”; “Acuerdos” y “Relaciones Exteriores” casi siempre, por usos y costumbres de la Casa, quedan en cabeza del partido de gobierno.

[6] RENZINI, S. 2020.

[7] Denominación que se le dio a los bloques opositores al kirchnerismo que el 3 de diciembre de 2009 se juntaron para quitarle

el control de las comisiones.

[8] Se retoma el término de de forma más global que el de control, si bien el texto de Bedia apunta al control parlamentario, la

idea del presente trabajo es extender los “beneficios” del seniority a todas las tareas.

[9] El análisis sólo incluye las reuniones de Comisión de Senadores. Esto es que algunas propuestas son analizadas en reuniones asesores, pero no llegan a ser tratadas en Senadores.

[10] Si bien en el análisis se diferencia si la autoría de la iniciativa la hizo una senadora, diputada, diputado, senador o el PEN, en el cuadro no se hace distinción, sino que se unifica en femenino o masculino.

Este ensayo fue presentado como TIF en la Diplomatura en Gestión Legislativa del ICAP, dependiente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en febrero de 2021; corregido y aprobado con devolución de los Dres. Rosetti y Etchichury de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Autor

  • Georgina Vitetti

    Licenciada en Comunicación Social con orientación en Planificación Comunicacional egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Comunicación y Ambiente y miembro del equipo de profesionales del Módulo de Políticas TIC en el Observatorio de Políticas Públicas de UNDAV.

    Vitetti Georgina
Compartir en redes
Imagen por defecto
Georgina Vitetti

Licenciada en Comunicación Social con orientación en Planificación Comunicacional egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Comunicación y Ambiente y miembro del equipo de profesionales del Módulo de Políticas TIC en el Observatorio de Políticas Públicas de UNDAV.

Artículos: 0