Este artículo intenta discutir brevemente algunos desafíos del vínculo entre el concepto de Estado abierto -una traducción más adecuada de Open Government ya que refiere al conjunto de las instituciones públicas sin reducirlo a la idea de gobierno como Poder Ejecutivo- y la tecnología, pensando de qué forma la potencia de las nuevas herramientas digitales nos pueden ayudar a alcanzar democracias más sustantivas desde un enfoque inclusivo.
En ocasión del día mundial para promover la concientización sobre la accesibilidad web (AW) abordamos conceptos que, luego de la pandemia del Covid, se vuelven más urgentes que nunca. La rápida digitalización de procesos y aspectos que refieren al ejercicio de derechos fundamentales torna necesario que, al generar políticas e iniciativas orientadas a garantizar el acceso y uso de las TIC para la ciudadanía.
Este año, desde el Módulo POLÍTICAS TIC, junto a Fundación Telefónica Movistar y al Capítulo Argentina de Internet Society (ISOC) hemos llevado adelante la jornada bajo el título “Ciberseguridad y Acceso”. Allí contamos con testimonios en primera persona de referentes del sector, quienes compartieron su recorrido, sensaciones y recomendaciones para las futuras generaciones.
Este jueves 28/4 a las 17 hs nos sumamos a la iniciativa de la UIT, en conjunto con el Capítulo Argentina de Internet Society y la Fundación Telefónica para el onceavo Día de las Niñas en las TIC. Este año tiene como eje la ciberseguridad y el acceso.
En el presente ensayo se aborda como objeto de análisis la Banda de 6 GHz dado su carácter de recurso insustituible para el desarrollo de determinadas tecnologías y servicios de una economía digital en expansión.
En los últimos años, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha señalado la creciente necesidad de construir una Sociedad de la Información en la que la reducción de la brecha digital se erija como el desafío central, en aras de un futuro integrador y orientado al desarrollo, “donde todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento. Ello supone también el objetivo de eliminar las diferencias socio-económicas y evitar la aparición de nuevas formas de exclusión”.
El conflicto armado entre Rusia y Ucrania trasladó la arena de disputa a las plataformas digitales. Las grandes empresas tecnologicas han tomado partido en la geopolítica, alineadas a los intereses de los gobiernos y a la OTAN. La censura o la identificación de periodistas y cuentas de medios de comunicación obliga a pensar dos puntos clave en la sociedad democrática: por un lado el Derecho a la Información de la Carta de DDHH de ONU y; por otro la injerencia de empresas cuyos poder económico y político supera a los Estados y deciden sobre la circulación de la información de interés público en la sociedad.
Desde el desarrollo de las primeras TIC las formas de socialización y reproducción se han visto trastocadas por los sucesivos desarrollos en mayor o menor medida. Con la irrupción de la pandemia y el consiguiente aislamiento, las plataformas han penetrado en todos los hábitos cotianos de la vida.
El desarrollo de tecnologías ha mejorado la calidad de vida: desde la ingeniería, la medicina, la informática, etc. Incorporar las innovaciones ha permitido acortar distancias, reducir tiempos y optimizar recursos. ¿Existes un límite entre lo real y lo virtual?