Las comunicaciones son un recurso estratégico para el desarrollo de la Nación, en este sentido la seguridad de las redes y la información, son un aspecto fundamental a tener en cuenta
DNU 690/20: El desafío de una política regulatoria que exprese a pequeños y medianos actores TIC en el propósito de universalización de internet en Argentina
La IoT permite obtener información de dispositivos cotidianos de una manera económicamente accesible, utilizando anchos de banda estrechos. Los estudios de mercado indican que los dispositivos conectados no pararán de crecer en los próximos años, sumando decenas de miles de millones para el año 2025.
La convergencia tecnológica no sólo ha llevado a brindar un abordaje acorde desde la regulación, sino que también ha generado que la estrucura de los reguladores sectoriales pueda responder también al fenómeno.
La digitalización es visible y se instaló en todos los aspectos de nuestra vida para quedarse, ¿Pero sabemos realmente qué es la digitalización de la sociedad? ¿Cuál es su alcance, uso y efectos? ¿Quién y cómo se controla? En este sentido, se propone abordar interrogantes, propuestas, medidas y reflexiones para estructurar las bases para una Sociedad Digital.
Panorama de la agenda legislativa del Senado de la Nación en materia de derecho a la comunicación en general y en lo que hace al sector TIC en particular, durante la pandemia.
Los Usuarios TIC como particulares sujetos de derecho, constitucionalmente protegidos y que deben ser abordados según las peculiaridades que se presentan en las relaciones de consumo de los servicios TIC. Como objeto de estudio, se pretende ampliar el enfoque normativista, sin desconocer que el estudio de ésta categoría de sujetos nace con desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales previo a su reconocimiento constitucional y que resultan propios de los profesionales del derecho.
Hoy por hoy casi no existe aspecto que Internet no haya penetrado y revolucionado. No tener acceso implica estar en condiciones de desigualdad, en el caso de que no implique directamente una ausencia de derechos total, como el caso de libertad de expresión, el acceso a la educación o a la salud
El presente artículo aborda de forma general las características de los servicios de cómputo en Nube, y la relevancia que los mismos poseen en el diseño exitoso de una estrategia de implementación de tecnología en el Sector Público Nacional, considerando a la empresa Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) como un actor primordial de la misma.
En nuestro país, en el año 2014 se dictó la Ley 27.078, la que no vino a derogar el andamiaje regulatorio recorrido hasta ese entonces, sino que, sobre su base, sentó los principios regulatorios del Ecosistema TIC para Argentina. Como punto de partida, destacan el reconocimiento de las TIC como factor de independencia tecnológica y productiva de nuestra Nación, el rol planificador del Estado dentro de la industria y la función social que éstas tecnologías poseen para potenciar la vida de todos los argentinos y las argentinas.